top of page
JOURNALISM-1463x2048.png

Fortaleciendo la Cultura Local: El Rol Clave de Municipios y Empresas en Chile

La cultura es el alma de nuestras comunidades, reflejando su identidad y fomentando la cohesión social. En Chile, las municipalidades, a través de sus departamentos y corporaciones culturales, desempeñan un papel esencial en el desarrollo y promoción del arte local. Estas entidades no solo gestionan espacios culturales y organizan eventos, sino que también apoyan a artistas emergentes, facilitando su formación y difusión. Sin embargo, es fundamental seguir innovando en los modelos de financiamiento y en la manera en que las municipalidades colaboran con el sector privado para garantizar un acceso más equitativo a la cultura.


Según un estudio del Observatorio de Políticas Culturales de Chile, la gestión cultural municipal ha evolucionado significativamente, con un aumento en la implementación de planes participativos que involucran a la comunidad en la toma de decisiones culturales. No obstante, persisten desafíos, como la necesidad de financiamiento sostenible y la capacitación continua de los gestores culturales. Es en este punto donde los fondos municipales deben expandirse, diversificarse y modernizarse para responder a las demandas del sector.


Innovación en Fondos Municipales: Un Desafío Urgente

Para garantizar la continuidad y el impacto de los proyectos culturales, es imperativo que las municipalidades implementen mecanismos de financiamiento más flexibles y accesibles. Esto no solo permitiría fortalecer los programas culturales ya existentes, sino también incentivar nuevas iniciativas que respondan a la diversidad y riqueza cultural de cada territorio.


"La cultura no puede depender únicamente de fondos concursables limitados y burocráticos. Es clave que los municipios comiencen a estructurar modelos de financiamiento sostenibles que permitan a los artistas y gestores culturales desarrollar sus proyectos con mayor estabilidad", señala Francisco Matamoros, Director Ejecutivo de ProEscénica.


El Rol del Sector Privado y la Ley de Donaciones Culturales

El sector privado tiene una responsabilidad ineludible en este ámbito. La Ley de Donaciones Culturales en Chile permite que empresas y personas apoyen proyectos culturales, obteniendo beneficios tributarios. Esta normativa es una herramienta poderosa para fomentar la colaboración entre el mundo empresarial y las iniciativas artísticas locales. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado debido al desconocimiento o la falta de acercamiento entre el sector privado y los gestores culturales.


Es esencial que los empresarios locales se acerquen a las municipalidades para explorar la viabilidad de financiar proyectos culturales a través de esta ley. Más aún, sería ideal que los municipios desarrollaran estrategias concretas para incentivar a las empresas a participar activamente en el financiamiento cultural.


"La cultura no es solo un valor intangible, sino un motor de desarrollo para las comunidades. Las empresas deben entender que invertir en arte y cultura es también una inversión en calidad de vida, identidad local y cohesión social", enfatiza Matamoros.


Un Llamado a la Acción

El fortalecimiento de la cultura local requiere un esfuerzo conjunto entre municipalidades, artistas y el sector privado. Solo a través de la colaboración y la innovación en los mecanismos de financiamiento podremos garantizar que el arte y la cultura sean verdaderamente transversales y accesibles para todos. La cultura es un derecho y, como tal, debe ser protegida, promovida y financiada con una visión de largo plazo.


Reflexión Final

La cultura no es solo entretenimiento o expresión artística; es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más equitativa, consciente y cohesionada. Su impacto va más allá del ámbito artístico, influyendo en la educación, la economía y la identidad colectiva. Por ello, es crucial que las políticas culturales municipales evolucionen con los tiempos y se adapten a las necesidades de cada comunidad. Del mismo modo, el sector privado debe asumir un rol más activo en el financiamiento de la cultura, entendiendo que invertir en arte es invertir en el bienestar y futuro del país.

Es momento de cambiar la forma en que concebimos y apoyamos la gestión cultural. La cultura debe ser un compromiso colectivo, una tarea en la que todos—municipios, artistas, empresas y ciudadanos—trabajen en conjunto para asegurar su acceso, desarrollo y permanencia en el tiempo. Solo así podremos garantizar que cada rincón de Chile tenga la oportunidad de nutrirse y crecer a través del arte.


¿Hasta qué punto la descentralización de la cultura en Chile es una prioridad real y efectiva, y no solo un discurso políticamente correcto?, ¿Estamos preparados para redefinir la forma en que entendemos el arte y la cultura en la sociedad actual, o seguimos atados a modelos obsoletos de financiamiento y difusión?, ¿Qué mecanismos podrían implementarse para fomentar una participación más activa de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre la gestión cultural de sus territorios?


ECreativa Copyright
ECreativa Copyright

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page